Index   Back Top Print

[ EN  - ES  - FR  - IT  - PT ]

JUAN PABLO II

AUDIENCIA GENERAL

Miércoles 19 de septiembre de 1979

 

El relato bíblico de la creación del hombre

1. Respecto a las palabras de Cristo sobre el tema del matrimonio en las que se remite al "principio", dirigimos nuestra atención, hace una semana, al primer relato de la creación del hombre en el libro del Génesis (cap. 1). Hoy pasaremos al segundo relato que, frecuentemente es conocido por "yahvista", ya que en él a Dios se le llama "Yahvé".

El segundo relato de la creación del hombre (vinculado a la presentación tanto de la inocencia y felicidad originales, como a la primera caída) tiene un carácter diverso por su naturaleza. Aún no queriendo anticipar los detalles de esta narración —porque nos convendrá retornar a ellos en análisis ulteriores— debemos constatar que todo el texto, al formular la verdad sobre el hombre, nos sorprende con su profundidad típica, distinta de la del primer capítulo del Génesis. Se puede decir que es una profundidad de naturaleza sobre todo subjetiva y, por lo tanto, en cierto sentido, sicológica. El capítulo 2 del Génesis constituye, en cierto modo, la más antigua descripción registrada de la autocomprensión del hombre y, junto con el capítulo 3, es el primer testimonio de la conciencia humana. Con una reflexión profunda sobre este texto a través de toda la forma arcaica de la narración, que manifiesta su primitivo carácter mítico[1] (*) encontramos allí "in núcleo" casi todos los elementos del análisis del hombre, a los que es tan sensible la antropología filosófica moderna y sobre todo la contemporánea. Se podría decir que el Génesis 2 presenta la creación del hombre especialmente en el aspecto de la subjetividad. Confrontando a la vez ambos relatos, llegamos a la convicción de que esta subjetividad corresponde a la realidad objetiva del hombre creado "a imagen de Dios". E incluso este hecho es —de otro modo— importante para la teología del cuerpo, como veremos en los análisis siguientes.

2. Es significativo que Cristo, en su respuesta a los fariseos, en la que se remite al "principio", indica ante todo la creación del hombre con referencia al Génesis 1, 27: "El Creador al principio los creó varón y mujer"; sólo a continuación cita el texto del Génesis 2, 24. Las palabras que describen directamente la unidad e indisolubilidad del matrimonio, se encuentran en el contexto inmediato del segundo relato de la creación, cuyo rasgo característico es la creación por separado de la mujer (cf. Gén 2, 18-23), mientras que el relato de la creación del primer hombre (varón) se halla en Gén 2, 5-7. A este primer ser humano la Biblia lo llama "hombre" ('adam, mientras que, por el contrario, desde el momento de la creación de la primera mujer comienza a llamarlo "varón", 'is' en relación a 'issâh ("mujer", porque está sacada del varón = 'is)[2]. Y es también significativo que, refiriéndose al Gén 2, 24, Cristo no sólo une el "principio" con el misterio de la creación, sino también nos lleva, por decirlo así, al límite de la primitiva inocencia del hombre y del pecado original. La segunda descripción de la creación del hombre ha quedado fijada en el libro del Génesis precisamente en este contexto. Allí leemos ante todo: "De la costilla que del hombre tomara, formó Yahvé Dios a la mujer, y se la presentó al hombre. El hombre exclamó: 'Esto sí que es ya hueso de mis huesos y carne de mi carne. Esta se llamará varona, porque del varón ha sido tomada'" (Gén 2, 22-23). "Por eso dejará el hombre a su padre y a su madre; y se unirá a su mujer, y vendrán a ser los dos una sola carne" (Gén 2, 24).

"Estaban los dos desnudos, el hombre y su mujer, sin avergonzarse de ello"(Gén 2, 25).

3. A continuación, inmediatamente después de estos versículos, comienza el Génesis 3 la narración de la primera caída del hombre y de la mujer, vinculada al árbol misterioso, que ya antes había sido llamado "árbol de la ciencia del bien y del mal" (Gén 2, 17). Con esto surge una situación completamente nueva, esencialmente distinta de la precedente. El árbol de la ciencia del bien y del mal es una línea divisoria entre dos situaciones originarias, de las que habla el libro del Génesis. La primera situación es la de la inocencia original, en la que el hombre (varón y hembra) se encuentran casi fuera del conocimiento del bien y del mal, hasta que no quebranta la prohibición del Creador y no come del fruto del árbol de la ciencia. La segunda situación, en cambio, es esa en la que el hombre, después de haber quebrantado el mandamiento del Creador por sugestión del espíritu maligno simbolizado en la serpiente, se halla, en cierto modo, dentro del conocimiento del bien y del mal. Esta segunda situación determina el estado pecaminoso del hombre, contrapuesto al estado de inocencia primitiva.

Aunque el texto yahvista sea muy conciso en su conjunto, basta sin embargo diferenciar y contraponer con claridad esas dos situaciones originarias. Hablamos aquí de situaciones, teniendo ante los ojos el relato que es una descripción de acontecimientos. No obstante, a través de esta descripción y de todos sus pormenores, surge la diferencia esencial entre el estado pecaminoso del hombre y el de su inocencia original[3]. La teología sistemática entreverá en estas dos situaciones antitéticas dos estados diversos de la naturaleza humana: status naturae integrae (estado de naturaleza íntegra) y status naturae lapsae (estado de naturaleza caída). Todo esto brota de ese texto "yahvista" del Gén 2 y 3, que encierra en sí la palabra más antigua de la revelación, y evidentemente tiene un significado fundamental para la teología del hombre y para la teología del cuerpo.

4. Cuando Cristo, refiriéndose al "principio", lleva a sus interlocutores a las palabras del Gén 2, 24, les ordena, en cierto sentido, sobrepasar el límite que, en el texto yahvista del Génesis, hay entre la primera y la segunda situación del hombre. No aprueba lo que "por dureza del... corazón" permitió Moisés, y se remite a las palabras de la primera disposición divina, que en este texto está expresamente ligada al estado de inocencia original del hombre. Esto significa que esta disposición no ha perdido vigencia, aunque el hombre haya perdido su inocencia primitiva. La respuesta de Cristo es decisiva y sin equívocos. Por eso debemos sacar de ella las conclusiones normativas, que tienen un significado esencial no sólo para la ética, sino sobre todo para la teología del hombre y para la teología del cuerpo, que, como un punto particular de la antropología teológica, se establece sobre el fundamento de la palabra de Dios que se revela. Trataremos de sacar estas conclusiones en el próximo encuentro.


Notas

[1] Si en el lenguaje del racionalismo del siglo XIX el término "mito" indicaba lo que no se contenía en la realidad, el producto de la imaginación (Wundt), o lo que es irracional (Lévy-Bruhl), el siglo XX ha modificado la concepción del mito.

L. Walk ve en el mito la filosofía natural, primitiva y arreligiosa; R. Otto lo considera instrumento del conocimiento religioso; para C. G. Jung, en cambio, el mito es manifestación de los arquetipos y la expresión del "inconsciente colectivo", símbolo de los procesos interiores.

M. Eliade descubre en el mito la estructura de la realidad que es inaccesible a la investigación racional y empírica: efectivamente, el mito transforma el suceso en categoría y hace capaz de percibir la realidad transcendente; no es sólo símbolo de los procesos interiores (como afirma Jung), sino un acto autónomo y creativo del espíritu humano, mediante el cual se actúa la revelación (Cfr. Traité d'histoire des religions, París 1949, pág. 363; Images et symboles, París 1952, págs. 199-235).

Según P. Tillich el mito es un símbolo, constituido por los elementos de la realidad para presentar lo absoluto y la transcendencia del ser, a los que tiende el acto religioso.

H. Schlier subraya que el mito no conoce los hechos históricos y no tiene necesidad de ellos, en cuanto describe lo que es destino cósmico del hombre que es siempre igual.

Finalmente, el mito tiende a conocer lo que es incognoscible.

* Según P. Ricoeur: "Le mythe est autre chose qu'une explication du monde, de l'histoire et de la destinée: il exprime, en terme de monde, voire d'outre monde ou de second monde, la compréhension que l'homme prend de lui-même par rapport au fondement et à la limite de son existence. (...) Il exprime dans un langage objectif le sens que l'homme prend de sa dépendance à que l'homme prend de su dépendance à l'egard de cela qui se tient à la limite et à l'origine de son monde". (P. Ricoeur. Le Conflict des interprétations, París [Seuil] 1969, pág. 383).

"Le mythe adamique est par excellence le mythe anthropologique; Adam veut dire Homme; mais tout mythe de Thomme primordial' n'est pas 'mythe adamique', qui... est seul proprement anthropologique; par là trois traits sont désignés:
— le mythe étiologique rapporte l'origine du mal à un ancêtre de l'humanité actuelle dont la condition est homogène à la nôtre (...)
— Le mythe etiologique est la tentative la plus extrême pour dédoubler l'origine du mal et du bien. L'intention de ce mythe est de donner consistance à une origine radicale du mal distincte de l'origine plus originaire de lêtre-bon des choses. (...) Cette distinction du radical et d'originaire est essentielle au caractèer anthropologique du mythe adamique; c'est elle qui fait de l'hommeun commencement du mal au sein d'une création qui a déjà son commencement absolu dans l'acte créateur de Dieu.
— le mythe adamique subordonne à la figure centrale de l'homme primordial d'autres figures qui tendent à décentrer le récit, sans pourtant supprimer le primat de la figure adamique. (...) Le mythe, en nommant Adam, l'homme, explicite l'universalité concrète du mal humain; l'esprit de pénitence se donne dans le mythe adamique le symbole de cette universalité. Nous retrouvons ainsi (...) la fonction universalisante du mythe. Mais en même temps nous retrouvons les deux autres fonctions, également suscitées par l'expérience pénitentielle (...). Le mythe proto-historique servit ansi non seulement à généraliser l'experience d'Israël à l'humité de tous les temps et de tous les lieux, mais à étendre à celle-ci la grande tension de la condamnation et de la miséricorde que les prophètes avaient enseignè à discerner dans le propre destin d'Israël.

Enfin, dernière fonction du mythe, motivée dans la foi d'Israël : le mythe prépare la spéculation en explorant le point de rupture de l'ontoligique et de l'historique". (P. Ricoeur, Finitude et culpabilité: II. Symbolique du mal, París 1960 [Aubier], págs. 218-227).

[2] En cuanto a la etimología, no se excluye que el término hebreo 'is se derive de una raíz que significa "fuerza" ('is o también 'ws); en cambio, 'iisâ está unido a una serie de términos semíticos, cuyo significado oscila entre "hembra y "mujer".

La etimología propuesta por el texto bíblico es de carácter popular y sirve para subrayar la unidad del origen del hombre y de la mujer: esto parece confirmado por la asonancia de ambas palabras.

[3] "El mismo lenguaje religioso pide la transposición de las "imágenes", o mejor, "modalidades simbólicas" a "modalidades conceptuales" de expresión.

A primera vista esta transposición puede parecer un cambio puramente extrínseco (...). El lenguaje simbólico parece inadecuado para emprender el camino del concepto por un motivo que es peculiar de la cultura occidental. En esta cultura el lenguaje religioso ha estado siempre condicionado por otro lenguaje, el filosófico, que es lenguaje conceptual por excelencia. Si es verdad que un vocabulario religioso es comprendido sólo en una comunidad que lo interpreta y según una tradición de interpretación, sin embargo también es verdad que no existe tradición de interpretación que no esté "mediatizada" por alguna concepción filosófica.

He aquí que la palabra "Dios", que en los textos bíblicos recibe su significado por la convergencia de diversos modos de narración (relatos y profecías, textos de legislación y literatura sapiencial, proverbios e himnos) —vista esta convergencia, tanto como el punto de intersección, como el horizonte que se desvanece en toda y cualquier forma— debió ser absorbida en el espacio conceptual, para ser reinterpretada en los términos del Absoluto filosófico como primer motor, causa primera, Actus Essendi, ser perfecto, etc. Nuestro concepto de Dios pertenece, pues, a una onto-teología, en la que se organiza toda la constelación de las palabras-clave de la semántica teológica, pero en un marco de significados dictados por la metafísica". (Paul Ricoeur, Ermenéutica Bíblica, Brescia 1978, Morcelliana, págs. 140-141; título original: Biblical Hermeneutics, Montana 1975).

La cuestión sobre si la reducción metafísica expresa realmente el contenido que oculta en sí el lenguaje simbólico y metafórico, es un tema aparte.


Saludos

Amadísimos hermanos y hermanas:

¡A todos y a cada uno mi saludo lleno de afecto y mi más cordial bienvenida!

Prosiguiendo la reflexión acerca del matrimonio iniciada hace dos semanas, deseo referirme hoy a la segunda narración de la creación del hombre. tal como nos la describe el segundo capítulo del Génesis. A diferencia de la primera, lo característico de esta segunda narración es la creación separada del hombre y de la mujer, estableciendo así una diferencia entre varón y hembra. Inmediatamente después vendrá la narración de la caída. Con ello se nos muestra la más antigua autocomprensión del hombre y el primer testimonio de la conciencia humana.

Cuando Cristo habla del matrimonio, no se limita a relacionar el "principio" con el misterio de la creación, sino también con la primitiva inocencia, haciendo ver la diferencia entre este estado y el sucesivo de pecaminosidad del hombre. Sus palabras son claras y sin equívocos. No aprueba de ningún modo lo que, debido a la dureza de corazón, permitió Moisés. Es decir, el ordenamiento inicial de la pareja humana no ha perdido su vigor, por más que el hombre haya perdido la inocencia primitiva. Esto es muy importante no sólo para la ética, sino también para la teología sobre el hombre y para la teología sobre el cuerpo humano, que tienen como fundamento la palabra de Dios que revela los propios designios. Trataremos de sacar las conclusiones en próximos encuentros.

* * *

¡Un saludo cordial para la peregrinación mexicana, organizarla por el programa radiofónico "Caminos de la luz".

Queridos hermanos y hermanas: Os agradezco de veras esta visita que, al igual que otras de connacionales vuestros, me traen el eco fiel de unas jornadas intensas de gracia, vividas en tierras mexicanas. Quiero exhortaros hoy a que prosigáis fomentando en vuestro interior los mismos sentimientos de Cristo Jesús (cf. Fil 2, 5 ss.), la luz verdadera que, viniendo al mundo, ha iluminado a todos los hombres (cf. Jn 1, 9) y ha mostrado el camino que conduce a la vida, a la morada del Padre (ib. 14, 1-6).

Volviendo a vuestras familias, llevad a todos el saludo del Papa y una bendición especial.

Doy también mi cordial bienvenida a los nuevos alumnos del Pontificio Colegio Mexicano.

Carísimos: Que vuestra estancia en Roma para completar vuestra formación sea siempre grata a los ojos del Señor. Tened siempre presente que habéis sido elegidos, como ministros suyos, para ser anunciadores y testigos fidedignos de la vida nueva en Cristo resucitado.

A vosotros y a vuestros formadores. una especial bendición.

(En italiano)

Ahora deseo hacerme intérprete una vez más del dolor de una familia herida en sus afectos más entrañables por la extendida plaga de los secuestros de personas. Se trata de la familia Casana de Turín, a la que raptaron hace casi un mes los dos muchachos Giorgio e Marina, de 14 y 15 años respectivamente.

¿Cómo acertar a expresar el estupor y la execración ante este enésimo acto de violencia que arremete con fría determinación contra quien es más frágil e inerme precisamente por su edad? ¿Acaso no quedará todavía en el ánimo de los secuestradores una chispa de humanidad que les mueva a acoger este llamamiento mío a la comprensión del ansia que atenaza el corazón de los padres? No me resigno a pensar que no, y por ello invito a todos vosotros a uniros a mi oración para conseguir del Señor que mueva a piedad a los responsables les induzca a restituir enseguida a los dos muchachos, sanos y salvos, al amor de sus familiares.

(Ucraniano)

¡Alabado sea Jesucristo! Un saludo especial a los que habéis venido a las tumbas de los Apóstoles con ocasión del 40 aniversario de episcopado del cardenal Josyf Slipyj, amado y venerable para vosotros y para mí. y que veis en esta Sede Apostólica un signo de vuestra unión con el Vicario de Cristo. Nuestro saludo paterno va dirigido también a vuestras familias, a vuestros obispos. sacerdotes, religiosos y religiosas, así como a todos los ucranios, los de la patria y los de la diáspora. Que os ayude Dios en vuestra vida cristiana, por intercesión de la Virgen Madre de Dios.

¡Alabado sea Jesucristo!

(En francés)

Saludo también a los participantes en la IX Conferencia internacional de Automación, reunida para estudiar los problemas inherentes a la modernización de la organización bancaria. Que Dios os ayude a realizar estos trabajos como servicio a la sociedad, y que bendiga a vuestras familias.

(A los jóvenes, enfermos y recién casados)

Queridos muchachos y muchachas:

Llegue mi saludo muy cordial y entrañable a vosotros que os asomáis a la vida, estáis llenos de vida y todo lo esperáis de la vida. Vosotros estáis especialmente presentes en mi afecto y oración. Os exhorto a manteneros siempre unidos a Jesús. Nadie puede cancelar la presencia de Jesús en la historia de los hombres. Actuad de modo que El esté siempre presente también en vuestra vida de cada día con su gracia, su luz y su consuelo.

Para esto os doy la bendición con gran amor.

Queridísimos recién casados:

También a vosotros reservo mi saludo especial unido a la enhorabuena y al buen augurio para vuestra vida nueva.

Es lógico que a los recién casados se les desee gozo imperecedero en el amor recíproco y en el logro de los ideales compartidos.

Pero el secreto de vuestro consuelo está en la presencia de Cristo que os ha unido en matrimonio con su divina gracia. Permaneced unidos en Cristo: éste es mi augurio. La presencia de Jesús en vuestra casa, en vuestro amor y en vuestras decisiones, sea siempre luz que os ilumine y consuelo que os solace.

Con mi bendición y mi afecto constante.

Queridísimos enfermos:

A vosotros que sufrís con tanta paciencia y resignación, dirijo mi saludo reverente y afectuoso en el Señor.

Todos debemos sacar fuerzas de la presencia de Cristo en la historia y en la vida de los hombres; pero especialmente vosotros que sufrís y a quienes faltan con frecuencia los consuelos terrenos.

Jesús, el Verbo Encarnado que quiso padecer y morir en cruz, llagado, desangrado, sediento, atormentado por clavos y espinas, está siempre cerca de nuestros dolores, recoge vuestras lágrimas, escucha vuestros gemidos y os asegura que no se pierde ningún sufrimiento que vaya unido a su amor y a su obra redentora.

La presencia continua de Cristo en vosotros y con vosotros os dé consuelo y serenidad, a la vez que os acompaña mi bendición.

(A los miembros de la Sociedad de San Juan)

Me gozo en saludar a los miembros de la Sociedad de San Juan, fundada hace ya 140 años por el célebre p. Lacordaire para el incremento del arte cristiano. Queridos amigos: Os aliento no sólo a reforzar el vínculo fraterno y espiritual que nos une, sino a prestar vuestra aportación al progreso del arte sacro, el de ayer y el de hoy; a esforzaros porque sea apreciado; a honrarlo, pues el arte sacro sigue siendo un medio muy importante para sugerir el misterio cristiano y llevar las almas al diálogo con Dios. Os bendigo de todo corazón.

(A los Misioneros de al Sagrada Familia)

Doy una bienvenida especial a los Misioneros de la Sagrada Familia, aquí presentes, que están haciendo un curso de renovación espiritual, y a los alumnos de los seminarios de Francfort de Maguncia y de Wulzburgo. Espero que este acontecimiento impresionante de ver a la "Iglesia de todo el mundo" aquí junto a la Tumba y la Cátedra de San Pedro os infunda gozo por vuestra fe y vuestra vocación, y afiance vuestro amor a Jesucristo y a su Iglesia. Que Cristo en su bondad refuerce vuestra vocación sacerdotal, la mantenga y la lleve a perfección, a la vez que os acompaña siempre mi bendición apostólica.

(A varios grupos)

Un saludo cordial como de costumbre, dirijo esta tarde a dos peregrinaciones de enfermos, acompañados por la Asociación UNITALSI de Las Marcas y por la Asociación de Padres de Minusválidos del Molise. Vuestra presencia me trae a la memoria de modo particular mi reciente visita a Loreto, donde entre las intenciones primarias de mi oración incluí las necesidades espirituales y físicas de los que sufrís. Os bendigo y bendigo a cuantos os cuidan, ayudan y consuelan con tan gran amor.

Vaya ahora un saludo particular a los miembros del capítulo general de los Cooperadores parroquiales de Cristo Rey. Sabed, hijos queridísimos, que el Papa valora la contribución que prestáis a la vida y actividades de la parroquia, "célula de la diócesis" según recordó el Concilio, el cual subrayó que ésta "ofrece modelo luminosísimo de apostolado comunitario, porque reduce a unidad todas las diversidades humanas que en ella se encuentran y las inserta en la universalidad de la Iglesia" (Apostolicam actuositatem, 10).

Con mi paterna bendición apostólica.

Me gozo en dar una bienvenida cordial a los dos grupos de peregrinos de dos antiguas Iglesias locales, la diócesis de Padua y la de Aosta. Queridísimos hijos: Vuestra presencia testifica la vitalidad de vuestra fe y de vuestro compromiso cristiano. Os deseo que este encuentro romano en el centro de la cristiandad, marque una etapa nueva en vuestro camino de fe sellado por el amor a Cristo, la fidelidad a la Iglesia y la caridad con los hermanos. Al volver , a casa, llevad a vuestras familias y a vuestro trabajo, la fuerza de los buenos propósitos que os inspiraron el Sepulcro de Pedro y la viva voz de su Sucesor que os está hablando ahora.

A vosotros mi bendición.

(A una peregrinación de Kenia)

Dirijo ahora una bienvenida especial a la peregrinación organizada por los obispos de Kenia. Habéis visitado la tierra santificada por la vida terrena de Nuestro Señor Jesucristo, de su Madre y de muchos otros santos del Antiguo y Nuevo Testamento. Habéis continuado la peregrinación viniendo a Roma. San Lucas considera la llegada de San Pablo a esta ciudad como el punto preciso en que se da por concluida la historia del progreso de la Iglesia después de la Ascensión de Jesús. La ciudad iba a ser santificada después por el martirio no sólo de San Pablo sino también de San Pedro, el primero de los Apóstoles, roca sobre la que Cristo construyó su Iglesia.

Pido para vosotros en la oración que, a través de vuestra peregrinación, Dios os conceda muchas gracias para la mente y el corazón, gracias que os capaciten a ser santos y a comunicar santidad a todo vuestro pueblo. Os doy mi bendición a vosotros, a vuestras familias y seres queridos, y a lodo vuestro país.

 



Copyright © Dicastero per la Comunicazione - Libreria Editrice Vaticana