Index   Back Top Print

[ ES  - IT ]

VISITA PASTORAL A LOMBARDÍA

SOLEMNIDAD DEL «CORPUS CHRISTI»

HOMILÍA DEL SANTO PADRE JUAN PABLO II

Plaza de la Victoria - Lodi
Sábado 20 de junio de 1992

 

1. «Si uno come de este pan, vivirá para siempre» (Jn 6, 51).

La liturgia de la solemnidad del Corpus Christi nos lleva a lo largo del camino de la revelación, que une ambas alianzas: la nueva y la antigua. La antigua alianza ya orientaba hacia la verdad sobre el pan bajado del cielo. Moisés habla de él a los hijos de Israel en el relato del Deuteronomio: «Acuérdate de todo el camino que el Señor tu Dios te ha hecho andar durante estos cuarenta años en el desierto para... probarte y conocer lo que había en tu corazón» (Dt 8, 2). Y más adelante leemos: «Te dio de comer el maná, que ni tú ni tus padres habíais conocido, para mostrarte que no sólo de pan vive el hombre, sino que el hombre vive de todo lo que sale de la boca del Señor» (Dt 8, 3).

2. Entre la antigua y la nueva alianza pasa el camino de las figuras y los anuncios, de las analogías y las «afinidades». Gracias a este hecho, san Agustín pudo decir que todo lo que está escondido en el antiguo testamento se revela en el nuevo («quod in Vetere latet in Novo patet»). Entre esas «afinidades» y analogías el maná, alimento bajado del cielo, constituye una preparación singular al misterio de la Eucaristía. Cristo la revela en un momento determinado de su anuncio y la instituye la víspera de su muerte, durante la última cena.

3. Esta víspera de la solemnidad del Cuerpo y Sangre del Señor nos lleva precisamente al recuerdo de la última cena. Entremos juntos en el cenáculo para revivir el misterio de la Eucaristía, para volver a escuchar las palabras de Jesús y para acoger el don de su amor, que renueva la comunidad de los creyentes. Cristo nos invita a ser testigos de este nuevo testamento, herencia preciosa de la Iglesia para la salvación del mundo entero.

Queridos hermanos y hermanas, os saludo a todos con afecto. Me alegra estar entre vosotros esta tarde para escuchar nuevamente con conmoción, en esta mesa eucarística, la promesa del Redentor: «Si uno come de esta pan, vivirá para siempre».

Agradezco cordialmente al pastor de esta diócesis, el querido mons. Giacomo Capuzzi, las expresiones de bienvenida que me ha dirigido al comienzo de este rito sagrado. Saludo, junto con él, a todos los prelados presentes, a los sacerdotes, a los religiosos y religiosas, y al conjunto de vuestra familia diocesana en sus múltiples articulaciones apostólicas.

Dirijo un pensamiento deferente a las autoridades administrativas, políticas y militares que han deseado intervenir en esta celebración solemne.

Un recuerdo afectuoso para vosotros, queridos jóvenes, que en la Eucaristía encontráis vigor para vuestra juventud; para vosotras, familias cristianas de Lodi, que del sacramento eucarístico sacáis el alimento diario para vuestra cohesión y armonía; para vosotros, queridos enfermos, a quienes en el «pan bajado del cielo» se ofrece apoyo y consuelo en la prueba.

4. «Yo soy el pan vivo, bajado del cielo» (Jn 6, 51), dijo Cristo a la multitud que lo había seguido hasta Cafarnaúm, después de haber asistido a la multiplicación milagrosa de los panes. A esas personas, descendientes del pueblo judío probado por la falta de pan durante el éxodo desde Egipto hacia la tierra prometida, Jesús les habla más adelante del pan que es él mismo: «No como el que comieron vuestros padres, y murieron» (Jn 6, 58).

El Maestro se refiere al maná —que también era pan bajado del cielo— como a un don extraordinario del Señor para el pueblo elegido. Desde luego existe una semejanza, pero más fuerte aún es la diferencia: allí «comieron y murieron»; aquí, «si uno come de este pan, vivirá para siempre» (Jn 6, 58).

5. Con estas expresiones, pronunciadas en los alrededores de Cafarnaúm, Jesús prepara lo que se realizará durante la última cena: «El pan que yo le voy a dar, es mi carne por la vida del mundo» (Jn 6, 51). Las palabras de san Pablo en la carta a los Corintios, que se remontan aproximadamente al año 50, suenan como un eco de esa afirmación: «Y el pan que partimos ¿no es comunión con el cuerpo de Cristo?» (1 Co 10, 16).

La Iglesia, pueblo de Dios de la nueva alianza, se ha alimentado siempre con la Eucaristía. Es más, se ha construido a través de la Eucaristía: «Porque, aun siendo muchos, un solo pan y un solo cuerpo somos, pues todos participamos de un solo pan» (1 Co 10, 17).

La Iglesia se refleja en el sacramento eucarístico como en la fuente de la que brota su propia vida. Allí está el núcleo incandescente y el corazón palpitante de la Iglesia, que puede leer en él la historia de su propia vocación. Desde su origen, la Iglesia de Lodi revela este dinamismo eucarístico. En efecto, nacida de la sangre de los mártires Víctor, Nabor y Félix, en cuya muerte cruenta se refleja el sacrificio mismo de Jesús, se ha enriquecido con el ejemplo de numerosos santos engendrados por la Eucaristía. Mi pensamiento va, en particular, a santa Francesca Saverio Cabrini, misionera de los emigrantes, que llevó al mundo el testimonio de un amor apasionado al Corazón de Cristo; una pasión alimentada diariamente en la mesa eucarística, en la que experimentaba siempre el desbordante amor trinitario.

En el horizonte de la fiesta de las bodas del Cordero, que con los signos de su pasión vive una vida inmortal, toda la existencia del cristiano, incluso sus experiencias cotidianas más duras, quedan abarcadas en el misterio de la Eucaristía: todo nuestro ser debe participar en la actitud de abandono disponible e incondicional a la voluntad del Padre, propia de Cristo.

6. La Iglesia ve en la Eucaristía el sacramento que, además de constituirla, da forma a su existencia. ¿Acaso no es la Eucaristía el signo de la unidad y el vínculo de la caridad que une el cuerpo eclesial? En la celebración eucarística presidida por el obispo, la Iglesia se encuentra a sí misma en su plenitud. Cristo, presente en la palabra anunciada, en el ministerio ordenado, en la oración de toda la asamblea y, sobre todo, en su cuerpo y sangre (cf. Sacrosanctum concilium, 7), es el fundamento de la unidad articulada del pueblo de Dios. De esta manera, la comunión eucarística llega a ser la forma de la comunión eclesial.

Subrayar ese aspecto significa recordar la tarea que compromete a todo el pueblo de Dios a ser «signo e instrumento de la unión íntima con Dios y de la unidad de todo el género humano» (Lumen gentium, 1).

Os compromete a vosotros, queridos sacerdotes, a ser ministros de esa caridad pastoral que «no sólo fluye de la Eucaristía, sino que encuentra su más alta realización en su celebración» (Pastores dabo vobis, 23); os llama a vosotros, queridos seminaristas, a asumir esas íntimas disposiciones que esa caridad promueve, como por ejemplo la gratitud por los beneficios recibidos de Io alto, la actitud oblativa que impulsa a unir a la ofrenda eucarística de Cristo la propia ofrenda personal, la caridad alimentada por un sacramento que es signo de unidad y de participación, y el deseo de contemplación y adoración ante Cristo realmente presente bajo la especies eucarísticas (cf. ib., n. 48).

Para vosotros, personas consagradas, la Eucaristía es el manantial del don siempre renovado de vosotros mismos a Dios y a su Iglesia. Para todos vosotros, fieles laicos, christifideles laici, comprometidos en las diversas actividades apostólicas, la Eucaristía es el alimento que sustenta eI empeño misionero y asegura su eficacia profunda.

Por tanto, la Iglesia, en la acción eucarística, regresa a su fuente. Realmente la Eucaristía es la que hace a la Iglesia y la alimenta como antaño el maná alimentó al pueblo de la antigua alianza y le permitió sobrevivir durante los cuarenta años de camino por el desierto. Durante cuarenta años, pero nada más. Sólo la Eucaristía permite vencer la muerte.

7. Precisamente a esto aludía Jesús en el pasaje evangélico que hemos escuchado. Preparando la institución de la Eucaristía, dijo: «El que come mi carne y bebe mi sangre, tiene vida eterna, y yo le resucitaré el último día» (Jn 6, 54).

El maná de la antigua alianza era sólo un anuncio. El simbolismo encerrado en él superaba la realidad: «Vuestros padres comieron el maná en el desierto y murieron» (Jn 6, 49). Por el contrario, «el que come mi carne y bebe mi sangre, tiene vida eterna».

8. «No se engría tu corazón hasta el punto de que olvides al Señor tu Dios que te sacó del país de Egipto, de la casa de servidumbre» (Dt 8,14), decía Moisés a los hijos y a las hijas de Israel, recordándoles el maná del desierto.

En la nueva alianza, la Iglesia de Jesucristo ha instituido la solemnidad del Corpus Domini, a fin de que el pueblo redimido por el sacrificio de Cristo no olvide el don de la Eucaristía, le tribute su mayor devoción y obtenga de él la vida: la vida que nos dio el Hijo de Dios, asumiendo su cuerpo de la Virgen María y ofreciéndolo como sacrificio de redención por los pecados del mundo entero. Nos dio la vida.

«No sólo de pan vive el hombre, sino de toda palabra que sale de la boca de Dios» (Mt 4, 4).

De la boca de Dios sale la revelación de la Eucaristía: la verdad de la Eucaristía. Esta verdad divina es una revelación de la vida eterna, en la que Cristo nos ha introducido, ofreciendo su vida humana como sacrifico en la cruz: «para la vida del mundo».

«Bone Pastor, panis vere...». Con íntima devoción hagamos nuestras las bellas palabras de la secuencia litúrgica: «Buen pastor, verdadero pan, oh Jesús, ten piedad de nosotros; aliméntanos y defiéndenos, llévanos a los bienes eternos en la tierra de los vivos». Amén.



Copyright © Dicastero per la Comunicazione - Libreria Editrice Vaticana